MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Durston, John - Gaete, José Manuel - Pérez, Miguel
Título: Comunidad, conectividad y movimiento regional en la Patagonia: evolución del capital social en la Región de Aysén, Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 235-249
Año: abr. 2016
Resumen: Las pequeñas comunidades rurales de la Región de Aysén, Chile, evidencian una variedad de formas y tipos de capital social. La forma específica de capital social que predomina ha evolucionado según cambios en el contexto nacional y la progresiva integración comunicacional. Tras haber sido ejemplo de cooperación comunitaria, las comunidades rurales enfrentaron el desafío de relacionarse con actores sociales de mayor poder, en el escenario ampliado de la sociedad civil regional. En muchos casos, este cambio conllevó una menor autonomía y la captura de facciones comunitarias en cadenas de clientelismo. Sin embargo, en 2012 emergió el movimiento "Tu problema es mi problema" para enfrentar la marginación percibida en sus relaciones asimétricas con el gobierno central. Este evento masivo de desobediencia civil se basó en tres formas de capital social y marcó la emergencia de una ciudadanía de alcance regional, cumpliendo una de las condiciones para una descentralización plenamente democrática.
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | CAPITAL SOCIAL | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | PARTICIPACION COMUNITARIA | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Camarotti, Ana Clara - Kornblit, Ana Lía - 
Título: Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 211-221
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: Se presentan los lineamientos del modelo integral comunitario del abordaje del consumo problemático de drogas. Estos comprenden las dimensiones de integralidad, vulnerabilidad y cuidados en sentido amplio. La caracterización de estas dimensiones lleva a lo que las autoras denominan modelo integral comunitario, en oposición al denominado modelo moralista normativo. Las diferencias entre ambos modelos se centran en las concepciones de salud, los objetivos de las actividades propuestas, las concepciones sobre los sujetos y los marcos operativos en los que se basan cada uno de ellos. Se proponen también los pasos que deberían seguirse en la aplicación del modelo comunitario, cuyo objetivo último es lograr un sistema de respuestas comunitarias para debilitar al sistema que genera el consumo problemático de drogas. Dichos pasos comprenden la identificación del problema por parte de la comunidad, la reunión de datos y experiencias previas, la organización comunitaria incluyendo la capacitación de sus agentes, el fortalecimiento y la articulación de los recursos existentes en la comunidad y el diseño consensuado de respuestas al problema.
Palabras clave: DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | ABUSO DE DROGAS | VULNERABILIDAD SOCIAL | PARTICIPACION COMUNITARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Iuorno, Graciela - Favaro, Orietta - 
Título: Un nuevo ciclo de protesta en la Argentina actual: el accionar ciudadano contra la megaminería
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-123
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Las protestas sociales en la Argentina -consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales- han desarrollado, desde la década de los noventa, un proceso cíclico de ascenso y descenso del accionar ciudadano, sin perder continuidad en las últimas dos décadas. Los motivos de las acciones colectivas han cambiado en el tiempo actual, como así también los rostros de los actores sociales protagonistas de ellas. Ora fueron los desocupados que cortan calles, ora los trabajadores que toman fábricas abandonadas por los patrones, ora las mujeres de obreros de empresas privatizadas que cortaron rutas, ora los vecinos que resisten a las corporaciones pasteras y mineras. De norte a sur y de este a oeste, el país asiste, desde 2003, a un nuevo ciclo de resistencia popular que ahora se organiza en asambleas ciudadanas como espacio político con democracia directa. La ciudadanía se opone a la radicación de empresas mineras que con las tecnologías de punta vigentes, pretenden explotar los recursos naturales de provincias que no conforman el concierto de las productoras de commodities agrícolas, pero forman el lote de los espacios sociales que ingresarían con la megaminería al llamado desarrollo sustentable en el siglo XXI. El problema es la minería contaminante y la acción depredadora, por ello es indispensable un efectivo control por parte del Estado a través de las políticas dirigidas hacia las empresas.
Palabras clave: MINERIA | PROBLEMAS SOCIALES | PARTICIPACION COMUNITARIA | CONTAMINACION | EMPRESAS TRANSNACIONALES | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Mierez, Liliana - 
Título: Intervención comunitaria y procesos de organización: participación para la acción
Fuente: Boletín Hortícola. año 17, n.49. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Páginas: pp. 14-17
Año: abr. 2012
Palabras clave: HORTICULTURA | SOCIEDAD | PARTICIPACION COMUNITARIA | INTERVENCION COMUNITARIA | PRODUCTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Robinson, Elizabeth J.Z. - Lokina, Razack B. - 
Título: Efficiency, enforcement and revenue tradeoffs in participatory forest management: an example from Tanzania
Fuente: Environment and Development Economics. v.17, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 1-20
Año: Feb. 2012
Resumen: Where joint forest management has been introduced into Tanzania, ’volunteer’ patrollers take responsibility for enforcing restrictions over the harvesting of forest resources, often receiving as an incentive a share of the collected fine revenue. Using an optimal enforcement model, we explore how that share, and whether villagers have alternative sources of forest products, determines the effort patrollers put into enforcement and whether they choose to take a bribe rather than honestly reporting the illegal collection of forest resources. Without funds for paying and monitoring patrollers, policy makers face tradeoffs over illegal extraction, forest protection and revenue generation through fine collection.
Palabras clave: PARTICIPACION COMUNITARIA | RECURSOS FORESTALES | MANEJO FORESTAL | RECURSOS FORESTALES | MANEJO FORESTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio